Café, conversación...

Café, conversación...

jueves, 30 de julio de 2009

826


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

The great pretender

domingo, 26 de julio de 2009

Feliz Spacey

Supongo que le montarán una fiesta por todo lo alto. A la gente que gana dos Oscar y es nominada cinco veces al Globo de Oro, la suelen tratar así de bien. Seamos más modestos.

Hoy cumple cincuenta uno de los grandes actores de la dos últimas décadas: Kevin Spacey. En este establecimiento siempre hemos disfrutado con cintas suyas como (por orden de aparición) "Glengarry Glen Ross", "Seven", "Sospechosos habituales", "L.A. Confidential", American beauty", "El pez gordo", "K-Pax" o "Beyond the Sea". Incluso nos acordamos de él, trabajando como asesino profesional junto a la bella Joan Severance, en la desternillante "No me chilles que no te veo, allá por el año 88.

Pues bien, nuestro más agredecido homenaje a la trayectoria de este actor tan especial, que tanto nos gusta (les aseguro que el que firma se sabe unos cuantos monólogos suyos de memoria). Esta tarde iremos al bar, pediremos un Spacey, y bridaremos por el bueno de Kevin.

Mientras tanto, este montaje con algunas fotografías del de Nueva Jersey.


miércoles, 22 de julio de 2009

Las cenizas de Ángela


Frank McCourt nació en América. De padres irlandeses (el padre, del norte; la madre, de Limerick, en el Estado Libre Irlandés), vivió sus primeros años en Nueva York, pero se vio obligado a viajar a Irlanda cuando sus progenitores decidieron volver ante la incapacidad del cabeza de familia de encontrar trabajo, o de mantener uno más de tres días. Lo que vivió el joven Frank entonces y hasta que consiguió volver a América años después, forma "Las cenizas de Ángela", el libro que le valió la fama y el premio Pulitzer.

Las penurias, la rabia, la desesperación, el frío, la humedad y, sobre todo, el hambre, forman el día a día de una infancia que McCourt refleja sin odio ni rencor. No echa la culpa de su sufrimiento al alcoholismo de su padre, ni a las malas decisiones de su madre, ni a la frialdad de su abuela y sus tía. Se limita a contar los hechos, no a interpretarlos, y se permite muy pocas concesiones a la hora de decir qué habría sido mejor. El sólo dice: "así fueron las cosas", y lo hace con unas tintas cargadas de ironía y, en ciertos momentos, de esa añoranza que siente (aunque a veces pretenda negarlo) todo aquél que se aleja de su casa.

La infancia de Frank McCourt, llena de hambre, humedad, enfermedades, ratas, maestros más ocupados en castigar que en enseñar, curas que dominan a través del temor religioso y la represión... en fin, una infancia desgraciada, no difiere mucho de la que han vivido muchos niños, ahora ya ancianos, que se criaron en la Castilla de la posguerra. En definitiva, es esa infancia desgraciada que han padecido y siguen padeciendo a día de hoy miles de niños. McCourt es consciente de esto, de que otros han sufrido tanto o más que él, de que eso no le hace especial. Pero también es consciente de que, a pesar de ser una infancia terriblemente desgraciada, no de be olvidar. No para enterrarse en la amargura, sino para no olvidar nunca de dónde ha salido, quién es. No se trata de una novela amarga (aunque al leerla quizás a alguno se le salten las lágrimas), sino de un homenaje a los lugares donde se crió y a todas las personas que en su camino se cruzaron, conscientes o no, de que estaban representando un pequeño papel en la vida del que sería un gran novelista, como todas las personas que conocemos lo representan en la nuestra.

viernes, 17 de julio de 2009

jueves, 2 de julio de 2009

Fascinante percusión

Hace unos días caí en la cuenta de que me apasionan los percusionistas de las orquestas sinfónicas. A pesar de la belleza del conjunto, de la soberbia de los solistas, únicamente los ademanes del director compiten por captar mi atención con los percusionistas.

Estaba escuchando una pieza de Beethoven, y allí me tenían, mirando alelado al músico de los timbales, que seguía en silencio los compases con la cabeza. Y cuando llegaba su turno, atacaba con una determinación verdaderamente admirable. Elegante, preciso, paciente.

Al ir meditando sobre esta situación, recordé un cortometraje que pude ver en la 53º edición de SEMINCI: "El hombre de la nota". Les dejo el trailer que he encontrado en youtube. Si alguien consigue el corto entero, hágamelo saber.