No suelo leer el Marca. Como culé que soy (sí, después de tanto tiempo Auggie vuelve para resolver uno de los grandes misterios: soy del Barça) me suele provocar urticaria. Pero el domingo el problema no fue mi equipo favorito, sino ser un simple ciudadano. En la contraportada, al lado de una columna en la que por enésima vez se podía leer que Mourinho representa poco menos que la segunda venida de Jesucristo, Miguel Serrano se atrevía a tratar el tema de las suculentas primas que recibirán los jugadores de "La Roja" (visto así parece que sean del fantástico país de la coca-cola, y no de España), por lo visto, hasta 500.000 euros por barba si alzan la copa. Un abuso, diría cualquiera. Qué se han creído estos. Por dar pataditas a un balón, los muy listos; los ponía yo a cavar zanjas, etc. Pues no, lejos de eso, Serrano defiende, con chascarrillos incluidos, que unos tíos que ya reciben unos sueldos muy por encima de la media (aunque al paso que vamos, recibir un sueldo ya está por encima de la media) se lleven un dinero que, además, según dice, no está para construir carreteras ni hospitales.
Lo que más me sorprende del artículo de Serrano es su comienzo. El tema surge en una charla con un hostelero amigo suyo. Esto le sitúa (por muy bien posicionado que esté el hostelero) en un terreno común a todos los ciudadanos de a pie, la charla de bar con el amigo de turno, es decir, le sitúa a nuestro nivel, ya es uno de los nuestros. Es entonces cuando viene la sorpresa, porque lejos de adoptar la actitud típica, Serrano nos da la puñalada, se vuelve contra nosotros y nos dice que eso está muy bien, que el fútbol es así y que al que no le guste que se despilfarre el dinero de la federación, sencillamente, que se joda.
Hay quien dirá que es lo que nos merecemos, que al fin y al cabo este es un país de borregos a los que les importa más quién gane la Liga o el próximo entrenador del Real Madrid que el hecho de que aumente la cola del paro o que nuestros políticos no den la talla. Ahí sí que tengo que darle la razón a Serrano, y es que el fútbol está para hacernos olvidar todas esas cosas. Así que por favor, señores de la Federación, no traigan lo malo de la política al deporte. Y, señor Serrano, no les siga la pelota, por mucho deporte que sea.
Café, conversación...
martes, 1 de junio de 2010
domingo, 7 de marzo de 2010
Ring Lardner Jr. y Budd Schulberg, vidas paralelas, autobiografías distintas
Ring Lardner Jr.
"Me odiaría cada mañana" es el título de la autobiografía de Ring Lardner Jr. Tan curiosa frase fue la respuesta que el propio Lardner dio al concejal Thomas cuando este le pregunto en el HUAC (Comité de Actividades Antiamericanas) si pertenecía o no al Partido Comunista:
"- Se trata de una pregunta muy simple -continúo [Thomas]-. Cualquiera estaría orgulloso de contestarla; cualquier americano auténtico estaría orgulloso de contestar la pregunta "¿es ahora o ha sido en el pasado miembro del Partido Comunista?"; cualquier americano auténtico...
- Depende de las circunstancias -le dije [Lardner]-. Podría contestar, pero si lo hiciera me odiraría cada mañana."
Ring Lardner Jr. (hijo del prestigioso periodista deportivo y autor de los relatos "Ya me conoces, Al", Ring Lardner Sr. y guionista de, entre otras, "La mujer del año" o "MASH") fue uno de los llamados "Diez de Hollywood", las únicas diez personas encarceladas durante la caza de brujas por negarse a responder a la citada pregunta alegando la Primera Enmienda. El resultado por el uso de su libertad de opinión, un año de cárcel.
"Me odiaría cada mañana" es la recopilación de lo sucedido durante aquellos años, los anteriores y los que estarían por venir, desde las conversaciones con sus hermanos en el desayuno cuando eran pequeños hasta ganar el Oscar al mejor guión por MASH (1970), pasando por el Hollywood dominado por los productores todopoderosos y omnipresentes al cine donde el director es el rey, sin olvidar, por supuesto, los años de la lista negra, obligado a trabajar con pseudónimo y por unos ingresos mucho menores que lo estipulado. Por su novela desfilan personajes tan famosos como Louis B. Meyer o David Selznick, Elia Kazan, Dalton Trumbo (otro del grupo de los "Diez"), Katherine Hepburn, Spencer Tracy, John Huston, Otto e Ingo Preminger, etc. Al igual que por la autobiografía de Budd Schulberg.
Budd Schulberg
"De cine. Memorias de un príncipe de Hollywood" es el título de las memorias de Schulberg (también guionista y autor de las novelas, entre otras, "Más dura será la caída" o "El desencantado"). Sin embargo, este prefier llevarnos a una época más tardía, cuando él tan solo era un crío en pañales, y contarnos la historia de su padre, B.P. Schulberg, magnate de la Paramount, autor de la idea original para crear la United Artists y productor de algunos de los clásicos más recordados del cine mudo. Su historia, extraída en gran parte de los papeles del propio B.P., es un excelente retrato de los orígenes del cine, los años del mudo y su paso al sonoro, el cine de los magnates que finalmente acabaría desapareciendo, un canto a un paraíso perdido donde, no obstante, los ídolos tenían pies de barro y no era oro todo lo que relucía.
Las memorias de Schulberg terminan cuando este es adolescente, es decir, antes de que entre a trabajar para David O. Selznick (el legendario productor de "Lo que el viento se llevó", individuo controlador, ególatra e hiperactivo, quien había trabajado como ayudante para B.P.) como lector, mucho antes de que reclutara a Lardner para el Partido Comunista y, por supuesto, muchísimo antes de su testimonio voluntario ante el HUAC delatando a sus compañeros (al igual que, entre muchos otros, el director Elia Kazan, con quien haría en 1954 "La ley del silencio", ese curiosa reflexión sobre la delación por la que recibiría el Oscar al mejor guión). Las memorias de Schulberg, a pesar de ser una maravillosa obra sobre el cine, nos privan de todos esos años, los años de la lista negra, de la caza de brujas y de las traiciones, pero también de los sacrificios. Las de Lardner, a pesar de no hacer tan buen retrato del mundo del cine (quizás se deba a que, mientras Schulberg había nacido en ese medio, Lardner había llegado a él un poco de casualidad) y tener una calidad literaria considerablemente inferior, nos muestran todos esos años bajo una mirada sarcástica, no exente de indulgencia, donde incluso nos da una posible explicación (aunque no tanto justificación) a la delación de Schulberg, quien había sido su maestro político, aparte de su amigo. Cosas de la vida.
Dos vidas paralelas, pero muy diferentes (no tan solo en hechos, sino también en ideas, baste para ello leer las reflexiones que cada uno hace de la religión), dos obras que nos muestran, en conjunto, más de ochenta años de la historia del séptimo arte, con sus glorias, sus mitos, sus miedos y sus triunfos.
Tabacos:
Cine,
Literatura
sábado, 6 de marzo de 2010
Así que por eso andaban con las piernas tan abiertas...
Había oído decir muchas cosas de las películas del oeste. Que son un aburrimiento y solo sirven para echar la siesta, que son una tontería, que siempre ganan los buenos, etc. Todo bobadas en mayor o menor medida, pero lo que nunca había oído era una cosa semejante: las películas de vaqueros encierran una homosexualidad latente. Vamos, que sus protagonistas no han salido del armario y que John Wayne o Clint Eastwood no son más que precursores de lo que Jake Gyllenhaal y Heath Ledger nos mostrarían en "Brokeback mountain".
Por supuesto, a nadie que, como yo, disfrutara de bastantes de estos films en su niñez (y que sigue haciéndolo hoy en día) se le habría ocurrido pensar eso. Todas aquellas horas delante de la televisión por la tardes no nos endurecieron el carácter ni nos enseñaron nada sobre la amistad cuando suenan los tiros a nuestro alrededor, simplemente nos alejaban progresiva y encubiertamente de las mujeres.
Al menos eso es lo que me ha sugerido la lectura de un especial sobre el cine de Sam Peckinpah del último número de la revista "Fotogramas", donde tildaba la relación de los protagonistas de "Grupo salvaje", considerado uno de los mejores westernes (crepusculares) de la historia, de "tamizada homosexualidad". Vamos, que unos tíos sudorosos, llenos de polvo y mugre que se dedican a atracar bancos, emborracharse y correrse juergas con mujeres desnudas cuando no están demasiado ocupados atacando trenes o matando al que se les pone por delante, en realidad son un grupo de gays que se vigilan, pero que muy bien, las espaldas los unos a los otros. O sea, te lo juro, un grupo muy "salvaje", de verdad de la buena.
Sin embargo, no menos preocupante es otra expresión en la misma revista, esta vez en una reseña de la nueva película de Guy Ritchie, su versión postmoderna y anfetamínica de Sherlock Holmes, sobre la relación entre el famoso detective y su eterno ayudante el Dr.Watson, al referirse a la misma como "una complicidad calculadamente homo". ¿Qué significa "calculadamente homo"? Mucho se ha especulado sobre la relación entre Homes y Watson, a pesar de que este último se casó (aunque él, como buen amigo, prefería pasar el tiempo con su colega), pero esto último me parece excesivo. "Calculadamente homo" suena a previsto, a escrito en el guión o a efecto buscado por el director (humm, ahora que lo pienso, en "Lock and stock" eran cuatro amigos inseparables, en "Snatch" dos socios como hermanos, en "Revolver" Ray Liotta aparecía en calzoncillos y en "Rock and Rolla" uno de los miembros del "grupo salvaje" (¡¡!!) salía del armario; Guy, ¿intentas decirnos algo?).
Lo que es más extraño de todo esto es la coincidencia en el mismo número de fotogramas. No puedo recordar si es primera vez o no que esta revista suelta este tipo de perlas, pero ya puedo imaginarlos delante de un proyector examinando las películas fotograma a fotograma (¿lo pilláis?) buscando algún resquicio de homosexualidad en las películas de Disney o incluso en las de Stallone ("vaya, parece que a ese le ha mirado el culo antes de arrancarle la cabeza, ¿no?", "marica"). Cuidado, gays del cine, "Fotogramas" vela por la heterosexualidad en las pantallas. Podéis correr, pero no esconderos. Advertidos quedáis.
Tabacos:
Cine,
Patente de Corso
miércoles, 3 de marzo de 2010
Shutter Island
La gente se esperaba otra cosa. Esperaban mafiosos, calles y redención. Y va Scorsese y les pone delante una historia con poli, sí, pero también con psiquiátrico y terror incluidos. Pero que nadie se equivoque, no ha hecho nada diferente a lo que nos tiene acostumbrados, es decir, nada que se aleje de lo que entendemos por obra maestra, o al menos, cine del bueno.
En su cuarta colaboración con DiCaprio (esto ya empieza a ser una factoría con un producto excelente) nos encontramos con un thriller de corte clásico: una interna se ha fugado de un psiquiátrico penitenciario en una isla y un par de agentes federales (DiCaprio y Mark Ruffalo) acuden al centro dirigido por un psiquiatra que cree en una terapia diferente (Ben Kingsley) y donde las cosas no son lo que parecen.
Desde la imagen inicial, un barco que aparece entre la niebla, ya nos remite directamente al cine clásico, a las películas de terror en blanco y negro, o incluso, a la serie B, con ese faro donde, se dice, ocurren cosas terribles. Esto se percibe también en el uso de ciertos planos o música (la entrada al psiquiátrico, acercándose con la música en crescendo es impagable).
Al ambiente claustrofóbico y obsesivo (que va aumentando hasta explotar en un final impresionante) se le añaden unas interpretaciones excelentes, donde destaca DiCaprio, en la que puede que sea su mejor actuación con Scorsese hasta ahora (por lo visto tienen en el punto de mira más de un proyecto) y Ben Kingsley, aportando a su personaje el refinamiento y misterio que necesita.
En definitiva, Scorsese no nos ha traído de nuevo las malas calles, pero nos ha llevado a un lugar igualmente peligroso, oscuro y turbulento, nos ha llevado al interior del miedo. Tras verla solo me queda una pregunta: ¿qué hubiera pasado si el proyecto hubiese ido a parar a su primer candidato, David Fincher?
Tabacos:
Cine
domingo, 28 de febrero de 2010
Peggy Sue
(Para leer con la siguiente canción como fondo musical)
-Dichosos los ojos, Maldonado. ¡Pero si es martes!
-Es que tengo una mala pata, Jose. Estaba tocando la guitarra, y se me ha partido la segunda cuerda. He tenido que venir al centro a comprar otra.
-No sabía que supieras tocar. ¿Quieres una cerveza?
-Sí, claro. Y no sé.
-Me dirás, entonces.
-Nada, cuatro acordes. Lo que aprendí en misa, cuando era un enano. Había un chico en el coro de la parroquia, mayor que yo, que me enseñó la tira de cosas. Era un tío curioso. Se daba un aire a Buddy Holly, con sus gafas, y siempre haciendo el idiota. ¡Por Dios! En la iglesia, imaginatelo. Sabía haber un montón de sonidos raros con la guitarra. Una guitarra negra. Llevaba la voz cantante, y todos queríamos que nos prestara atención y nos ayudara con las posiciones.
-¿Qué posiciones?
-Los acordes, Jose. Las posiciones de los dedos.
-Ah, bueno. Yo es que de instrumentos, cero. Claro que, como dijo aquel, yo he sido camarero toda mi vida.
-Ya veo.
Tabacos:
Historias de bar
viernes, 26 de febrero de 2010
¡Y que cumpla muchos más!
I WALK THE LINE
I keep a close watch on this heart of mine
I keep my eyes wide open all the time.
I keep the ends out for the tie that binds
Because you’re mine,
I walk the line
I find it very, very easy to be true
I find myself alone when each day is through
Yes, I’ll admit I’m a fool for you
Because you’re mine,
I walk the line
As sure as night is dark and day is light
I keep you on my mind both day and night
And happiness I’ve known proves that it’s right
Because you’re mine,
I walk the line
You’ve got a way to keep me on your side
You give me cause for love that I can’t hide
For you I know I’d even try to turn the tide
Because you’re mine,
I walk the line
Tabacos:
Música
martes, 23 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)